lunes, 8 de junio de 2015

Fabricacion de placas electronicas

Introduccion

En este tutorial, les voy a mostrar una forma fácil y practica de hacer placas de circuito impreso, además es un método rápido y con buenos resultados a muy bajo costo.


Recopilación

Lo primero que debemos hacer, es recopilar el material necesario para hacer nuestra placa, y este es:
- Agua oxigenada 110 Vol.
- Agua fuerte (clorhidrico).
- 1 plancha.
- 1 placa virgen para circuito impreso.
- 1 dremell o taladro que acepte brocas pequeñas.
- 1 par de brocas de 1mm.
- 1 permanente antiácido.
- Los componentes necesarios para nuestro proyecto.
- Acetona.
- Lana de acero.
- 1 martillo.
- 1 puntilla o punzón.

Diseño.

Diseñaremos nuestra placa con algún programa de diseño de circuitos por ordenador para obtener un resultado profesional, yo use PCB Wizard con muy buenos resultados.

PCB Wizard

Impresión

Imprimiremos nuestro diseño con una impresora láser, o fotocopiaremos el mismo en un papel grueso, yo he usado formatos de dibujo, o papel de colores. Se imprimirá con toner negro y en buena calidad.
PCB Wizard

Recorte

Recortaremos la fotocopia como se indica en la imagen,de esta forma, podremos pegar los bordes a la placa.
PCB Wizard

Placa Virgen y Diseño.

PCB Wizard

Recorte de la placa

Este es un proceso pesado, laborioso y sucio, ya que el corte de la placa con discos produce mucho polvo que no es conveniente respirar, asi que protejanse de este.
PCB Wizard

PCB Wizard

Limpiado de la placa.

Para este proceso nos tomaremos nuestro tiempo, usaremos una lana de acero y la acetona, este proceso debe ser llevado lo mejor posible, ya que si la placa no queda bien limpia nunca fijara el toner el la misma. Al terminar de limpiar secaremos la placa con un paño limpio y volveremos a limpiarla sin poner mas los dedos sobre el cobre, ya que estos dejan grasa.
La limpieza de la placa solo será efectiva cuando esta quede brillante y con rayones en circulo para que agarre mejor el toner. Esto se ve en la siguiente imagen.
PCB Wizard

Calentando Motores.

Preparando ya esta fase del trabajo, la fase de planchado, usa una plancha corriente con agua para que no queme la placa, sino que solo la caliente, de la otra forma el cobre se despega de la base de baquelita o fibra de vidrio, formando burbujas.
PCB Wizard

Planchado.

Con la plancha a tope de calor, se le aplica a la placa por la cara donde estaba el cobre, NUNCA por la trasera pues no serviría. Es importante insistir con el calor por toda la placa y con vapor humedeciendo el papel para que no se queme pero sin empaparlo. Si se llegase a empapar, cortar la llave de vapor y dar calor seco unos instantes.
PCB Wizard

Enfriamiento.

En el instante que se retira la plancha de la placa, después de 1 o 2 minutos de calor intenso, a veces mas, se coloca la placa en un recipiente con agua para que el papel no tire (suelte) el toner hacia arriba al enfriarse y se fije a la placa, esta debe mantenerse en el agua durante unos 5 minutos.
PCB Wizard

Eliminar el papel.

Después de haber esperado 5 o 10 minutos en el agua, sacamos la placa y vamos frotando con los dedos para quitarle el papel que no nos sirve, intentando quitarlo todo, hasta que quede una capa muy fina de papel que se retira con un cepillo de dientes que ya no tengan en uso, con cuidado de no partir el toner que define las pistas. Si pasa eso, se recomienda volver a la fase de limpiado.
PCB Wizard

Repasar la Placa.

Este es un paso que no se suele llevar a cabo, aunque de ser necesario, debe realizarse. Se recomienda repasar todas las pistas y boquetes que lleve la placa para que al atacarla con el acido no queden poros y tengan luego que estañar o hacer puentes. Usen edding 3000 o superior (marcador permanente). Este simple paso, puede ahorrarnos luego mucho trabajo.

Tal que asi.

PCB Wizard

Bueno, esta fue la primera placa que hice con este método y no la repase con el permanente, observen los poros que quedan en el toner, lo que me llevo a tirarla y empezar de nuevo. No cometan mis errores, intenten que quede similar a esta pero sin poros.

Secado.

Una vez repasadas todas las pistas de la placa con el marcador permanente, se espera un par de minutos para que este fije y seque. Mientras tanto, podemos ir preparando el acido para atacar la placa.

Preparando el acido

Este es un proceso fácil; para preparar el acido mezclamos 2 partes de agua fuerte con 4 de agua oxigenada 110 vol. y 1 de agua. Si la mezcla resulta poco corrosiva, añadir agua fuerte y agua oxigenada en mismas proporciones.
PCB Wizard

Atacando

Esta es la fase en la que debemos estar mas atentos, pues si el acido resultara fuerte podría diluir el toner. Lo ideal es que cuando coloques la placa en disolución, el cobre coja un color rojizo y empiece a burbujear. Miren la imagen.
PCB Wizard

PCB Wizard

Enjuague y Limpieza

Una vez se saque la placa del acido hay que enjuagarla con abundante agua para que el acido no la sigua comiendo, luego conviene secarla con un trapo limpio. Una vez seca, se empapara el toner con acetona y se rascara con un cepillo de dientes o con la lana de acero, eliminando así todo el toner de la placa.
PCB Wizard

Marcado de Taladros

Con una puntilla fina o punzón y un martillo vamos marcando los orificios donde se taladrara. No consiste en taladrar la placa con la puntilla, solo de hacerle una marquita para que la broca no patine y corte las pistas.
PCB Wizard

PCB Wizard

Taladro de la Placa

Una vez listas las marcas, procederemos a taladrar la placa, para lo cual usaremos un taladro que acepte brocas de 1mm. Si la broca quedase pequeña y no fuera agarrada por el taladro, pueden colocar un trozo de cinta aislante, pero una mejor solución que se me ocurrió fue, con un trozo de cable rígido fino (del usado en telefonía), ir liando en vueltas muy juntas toda la parte trasera de la broca, una vez liada, la cojo con el tronillo o gato y la lleno de estaño, intentando que quede toda una pieza y solucionado, todavía y después de al menos 10 placas mas, la broca no me da ningún problema.
PCB Wizard

Taladrado de la placa

PCB Wizard

Eliminar Rebabas

Ahora con un trozo de lana de acero se le da a toda la placa por delante y por detrás para evitar pinchazos con los trozos de cobre y procuraremos que quede lisa. Luego la limpiaremos de nuevo con acetona y un trapo limpio.
PCB Wizard

Soldadura de componentes

Bueno, que deciros de esto, solo que si vais a usar IC's que los montéis sobre zócalos, que mantengáis la punta del soldador limpia, y que vayáis soldando los componentes de los mas pequeños (resistencias, zócalos, etc...).
Si os hiciese falta un tuto de como soldar, solo pedídmelo y lo hago igual que este con fotos y por pasos, a fin de cuentas estamos aquí para ayudarnos.

Componentes diversos

Aqui os dejo un par de fotos de componentes dicersos que yo use para este proyecto, antes de estar soldados.
PCB Wizard

Probado de la placa

Ya solo queda probar que todo funciona correctamente, y que el proyecto, cumpla bien su cometido.Ahora solo espero que todo les haya dado buen resultado y que como yo, hayan disfrutado haciendo sus trabajos.

viernes, 24 de abril de 2015

Condensador eléctrico

 Un condensador eléctrico o capacitor es un dispositivo pasivo, utilizado en electricidad y electrónica, capaz de almacenar energía sustentando un campo eléctrico.

Usos

Los condensadores suelen usarse para:
  • Baterías, por su cualidad de almacenar energía.
  • Memorias, por la misma cualidad.
  • Filtros.
  • Fuentes de alimentación.
  • Adaptación de impedancias, haciéndolas resonar a una frecuencia dada con otros componentes.
  • Demodular AM, junto con un diodo.
  • Osciladores de todos los tipos.
  • El flash de las cámaras fotográficas.
  • Tubos fluorescentes.
  • Compensación del factor de potencia.
  • Arranque de motores monofásicos de fase partida.
  • Mantener corriente en el circuito y evitar caídas de tensión.
  • Tipos de dieléctrico utilizados en condensadores

     

    • Condensadores de aire. Se trata de condensadores, normalmente de placas paralelas, con dieléctrico de aire y encapsulados en vidrio. Como la permitividad eléctrica relativa es la unidad, sólo permite valores de capacidad muy pequeños. Se utilizó en radio y radar, pues carecen de pérdidas y polarización en el dieléctrico, funcionando bien a frecuencias elevadas.
    • Condensadores de mica. La mica posee varias propiedades que la hacen adecuada para dieléctrico de condensadores: bajas pérdidas, exfoliación en láminas finas, soporta altas temperaturas y no se degrada por oxidación o con la humedad. Sobre una cara de la lámina de mica se deposita aluminio, que forma una armadura. Se apilan varias de estas láminas, soldando los extremos alternativamente a cada uno de los terminales. Estos condensadores funcionan bien en altas frecuencias y soportan tensiones elevadas, pero son caros y se ven gradualmente sustituidos por otros tipos.
    • Condensadores de papel. El dieléctrico es papel parafinado, baquelizado o sometido a algún otro tratamiento que reduce su higroscopia y aumenta el aislamiento. Se apilan dos cintas de papel, una de aluminio, otras dos de papel y otra de aluminio y se enrollan en espiral. Las cintas de aluminio constituyen las dos armaduras, que se conectan a sendos terminales. Se utilizan dos cintas de papel para evitar los poros que pueden presentar.
      • Condensadores autorregenerables. Los condensadores de papel tienen aplicaciones en ambientes industriales. Los condensadores autorregenerables son condensadores de papel, pero la armadura se realiza depositando aluminio sobre el papel. Ante una situación de sobrecarga que supere la rigidez dieléctrica del dieléctrico, el papel se rompe en algún punto, produciéndose un cortocircuito entre las armaduras, pero este corto provoca una alta densidad de corriente por las armaduras en la zona de la rotura. Esta corriente funde la fina capa de aluminio que rodea al cortocircuito, restableciendo el aislamiento entre las armaduras.
    • Condensadores electrolíticos. Es un tipo de condensador que utiliza un electrolito, como su primera armadura, la cual actúa como cátodo. Con la tensión adecuada, el electrolito deposita una capa aislante (la cual es en general una capa muy fina de óxido de aluminio) sobre la segunda armadura o cuba (ánodo), consiguiendo así capacidades muy elevadas. Son inadecuados para funcionar con corriente alterna. La polarización inversa destruye el óxido, produciendo un cortocircuito entre el electrolito y la cuba, aumentando la temperatura, y por tanto, arde o estalla el condensador consecuentemente. Existen varios tipos, según su segunda armadura y electrolito empleados:
      • Condensadores de aluminio. Es el tipo normal. La cuba es de aluminio y el electrolito una disolución de ácido bórico. Funciona bien a bajas frecuencias, pero presenta pérdidas grandes a frecuencias medias y altas. Se emplea en fuentes de alimentación y equipos de audio. Muy utilizado en fuentes de alimentación conmutadas.
      • Condensadores de tantalio (tántalos). Es otro condensador electrolítico, pero emplea tantalio en lugar de aluminio. Consigue corrientes de pérdidas bajas, mucho menores que en los condensadores de aluminio. Suelen tener mejor relación capacidad/volumen.
      • Condensadores bipolares (para corriente alterna). Están formados por dos condensadores electrolíticos en serie inversa, utilizados en caso de que la corriente pueda invertirse. Son inservibles para altas frecuencias.
    • Condensadores de poliéster o Mylar. Está formado por láminas delgadas de poliéster sobre las que se deposita aluminio, que forma las armaduras. Se apilan estas láminas y se conectan por los extremos. Del mismo modo, también se encuentran condensadores de policarbonato y polipropileno.
    • Condensadores de poliestireno también conocidos comúnmente como Styroflex (marca registrada de Siemens). Otro tipo de condensadores de plástico, muy utilizado en radio, por disponer de coeficiente de temperatura inverso a las bobinas de sintonía, logrando de este modo estabilidad en los circuitos resonantes.
    • Condensadores cerámicos. Utiliza cerámicas de varios tipos para formar el dieléctrico. Existen diferentes tipos formados por una sola lámina de dieléctrico, pero también los hay formados por láminas apiladas. Dependiendo del tipo, funcionan a distintas frecuencias, llegando hasta las microondas.
    • Condensadores síncronos. Es un motor síncrono que se comporta como un condensador.
    • Dieléctrico variable. Este tipo de condensador tiene una armadura móvil que gira en torno a un eje, permitiendo que se introduzca más o menos dentro de la otra. El perfil de la armadura suele ser tal que la variación de capacidad es proporcional al logaritmo del ángulo que gira el eje.
      • Condensadores de ajuste. Son tipos especiales de condensadores variables. Las armaduras son semicirculares, pudiendo girar una de ellas en torno al centro, variando así la capacidad. Otro tipo se basa en acercar las armaduras, mediante un tornillo que las aprieta.
     Resultado de imagen de condensadores electricos
  •  

 

 

 

miércoles, 15 de abril de 2015

Código de colores pera las resistencia

Se acostumbra a indicar el valor de las resistencias mediante a un código de colores: normalmente sobre un fondo de color marrón claro ahí unas franjas de color, generalmente ahí cuatro. los colores por si mismos tienen un valor asociado y la posición del color les da un significado determinado.


Para conocer el valor de la resistencia comenzaremos por determinar un código de colores: oro, plata, rojo, marrón, o ningún color. Si las lineas son de color oro o plata, es claro con son las responsables de la tolerancia y hemos de comenzar la lectura por el extremo contrario. Si son de color rojo o marrón y están separadas de las otras tres o cuatro lineas comenzaremos la lectura por el extremo contrario, de esta manera la primera franja de color indicara la primera cifra del valor, la segunda franja indicara la segunda cifra, la tercera franja indicara el numero de ceros y la ultima franja de color, la tolerancia. Puede dar a lugar cinco colores  envés de cuatro. En ese caso, en ves de dos cifras significativas de color abra dos.


Estos son los colores para diferenciar cada resistencia:

lunes, 13 de abril de 2015

EL TELERRUPTOR

El telerruptor es un mecanismo eléctrico que sirve para realizar conmutaciones desde todos los sitios que sea necesario.Consta de una bobina y de un contacto eléctrico. El funcionamiento es bien sencillo: cuando a la bobina le llega un pulso de tensión (220V,generalmente), el contacto eléctrico cambia de posición (si estaba abierto, se cierra y si estaba cerrado, se abre). En el apartado práctico cabe destacar, que los pulsos que recibe la bobina se suministrarán con pulsadores. Esto implica que una conmutación desde, por ejemplo 8, sitios distintos, se necesitarán 8 pulsadores y un telerruptor, en lugar de 2 conmutadores de dos direcciones y 6 de cruzamiento. 

Resultado de imagen de esquema telerruptor

AUTOMÁTICO DE ESCALERA

 Es un interruptor gobernado a distancia mediante pulsadores,sirve para dotar de temporización el alumbrado de una escalera.Al igual que el telerruptor, en su interior hay dispuesta una bobina magnética con la cual y gracias a un pulso de tensión a distancia cerramos uno de sus contactos permitiendo el paso de la tensión hasta las lámparas. Éstas permanecerán encendidas gracias a un temporizador, una vez terminado el conteo, el contacto cerrado vuelve a abrirse y las luces se apagan.
 Resultado de imagen de automatico de escalera 

Temporizador

Un temporizador es un aparato con el que podemos regular la conexión ó desconexión de un circuito eléctrico después de que se ha programado un tiempo.  El elemento fundamental del temporizador es un contador binario, encargado de medir los pulsos suministrados por algún circuito oscilador, con una base de tiempo estable y conocida. El tiempo es determinado por una actividad o proceso que se necesite controlar, un temporizador es un aparato cuyo sistema de control de tiempo es utilizado para abrir o cerrar un circuitos eléctricos de forma programada.
Resultado de imagen de temporizador

 

miércoles, 8 de abril de 2015

¿Que es la domótica?
La domótica es el uso simultáneo de la electricidad, la electrónica y la informática, aplicadas a la gestión técnica de las viviendas. Esta gestión técnica consiste en la modificación, local o remota, de los parámetros de funciones como:
Ahorro energético: regulación temperatura, control de la iluminación, gestión de los consumos de cada electrodoméstico y de la potencia contratada, etc.
Seguridad: custodia y vigilancia frente a la intrusión, la inundación, el fuego, los escapes de gas, pero también la seguridad personal con alarmas de pánico, alarmas para gente mayor que se ha caído, etc.
Comunicaciones: telecontrol y telemetría, acceso a Internet, comunicación interna y comparto de recursos informáticos dentro del hogar.
Confort: programaciones horarias calefacción, escenarios luminosos, riego automático, etc.
Para ello, la domótica usa multitud de dispositivos que pueden ser distribuidos por toda la vivienda en función de las necesidades de los propietarios. Básicamente estos dispositivos se pueden dividir en sensores y actuadores. Además, si la arquitectura es centralizada, se deben tener en cuenta los controladores.

Resultado de imagen de domotica

viernes, 20 de marzo de 2015

Primer hem anat al taller hi hem agafat un pela-cables,un tornavís i tisores,de material hem utilitzat porta lamparas,un interruptor,un endoll,una bombeta hi un cable.
Proces de muntatge:Agafem un cable i el pelem,agafem un endoll triem el tormey i obrim i connectem el cable,tanquem i ya esta posat,endoll.Fem el mateix amb el portalàmpades separem dos cables per poder connectar.Després posem interruptor amb el cable hi després amb el cable inicial.




lunes, 26 de enero de 2015

Soldadura






Primero de todo hemos lijado el cobre para que así al soldarlo se pegaba mejor.




Después hemos soldado los trozos de cobre que teníamos para hacer un cubo. 







En las imágenes de arriba ya vemos el cubo acabao.
Para hacer el cubo he necesitao un soldador,12 trozos de cobre de 5cm . 



Para acabar hicimos el empalme de dos hilos en el que necesitemos
dos cables que los teniamos que pelar,un soldador,una funda termoretractil y un mechero.

Connecta

Connecta

El Primer dia que vem comença el connecta ens van donar una tabla de fusta,i teniam que fer un dibuix del que voliam fer.Yo vaig dibuixar un camp de futbol amb la alineacio del barça,despres de dibuixar-lo teniam que passar-ho a la fusta que ens van donar,tambe ens van donar claus i bombetas.  







lunes, 12 de enero de 2015

Representacion de instalaciones electriques en viviendas

4 Maneres de representacion

Un esquema o diagrama unifilar es una representación gráfica de una instalación eléctrica o de parte de ella. El esquema unifilar se distingue de otros tipos de esquemas eléctricos en que el conjunto de conductores de un circuito se representa mediante una única línea, independientemente de la cantidad de dichos conductores.[1] Típicamente el esquema unifilar tiene una estructura de árbol.




Esquema multifilar
Cada conductor esta representado por una línea,y estas se cruzan entre si,lo cual no solamente dificulta su dibujo,sino,también su interpretación.Esto ultimo,nos indica que serán mas fáciles los errores que cometamos cuando tengamos que interpretarlos.








Esquema funcional
1. Es de observación más rápida comparada
con los otros tipos de esquema.
2. Es un esquema puramente práctico para el
técnico que tiene que hacer el montaje o la
reparación.
3. Es más simple con respecto a su dibujo
gráfico.
4. No debe tener nunca cruces entre las líneas.


Esquema topografico
Los esquemas topograficos,se realizan una prespectiva de la intalacion.Generalmente, se realizan esquemas topograficos separados de cada entancia de la vivienda para poder ubicar correctamente las cajas de derivacion y registro.